lunes, 26 de enero de 2015

Fwd: Nuestras Ciudades - Urbanismo en LatinoAmerica


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Nuestras Ciudades - Noticias sobre Urbanismo en LatinoAmerica <noreply+feedproxy@google.com>
Fecha: 13 de enero de 2015, 3:10
Asunto: Nuestras Ciudades - Urbanismo en LatinoAmerica
Para: ato126@gmail.com


Nuestras Ciudades - Urbanismo en LatinoAmerica


CLACSO - VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Medellín, 9 al 13 de noviembre de 2015)

Posted: 12 Jan 2015 04:40 PM PST


CON
SEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES - CLACSO
Secretaría Ejecutiva

VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales


Tal como hemos anunciado, del 9 al 13 de noviembre se llevará a cabo la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales "Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz", en la ciudad de Medellín, Colombia. El evento está promovido por CLACSO, la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Alcaldía de Medellín, el Gobierno de Antioquia y todas las instituciones colombianas asociadas al Consejo.

Será, sin lugar a dudas, uno de los grandes eventos académicos del presente año, con numerosas conferencias magistrales, coloquios especiales, paneles, reuniones de grupos de trabajo, talleres, un ciclo de cine documental latinoamericano y diversas actividades culturales. Contará con más de 600 panelistas y 40 invitados/as especiales de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Europa, Africa y Asia.

La VII Conferencia será el marco de la XXV Asamblea General de CLACSO, que contará con representantes de las casi 400 instituciones que conforman nuestra red académica.

Los/as invitamos a conocer la página web del evento www.clacso.org.ar/conferencia2015. También, les agradecemos su apoyo para ayudarnos con su divulgación. (Ver abajo más informaciones).

Pablo Gentili
Secretario Ejecutivo de CLACSO


Curso a distancia: 1er Diplomado en Restauración Ecológica y Manejo Silvícola de Manglares

Posted: 12 Jan 2015 04:40 PM PST

Salutación

Posted: 29 Dec 2014 05:18 PM PST


La Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial 
les desea un muy feliz año nuevo.




Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe)
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Municipalidad de Concordia
Pellegrini y Mitre | 3º Piso | Tel.: 0345 - 422.6064 | Cel: 154.078474 | Int.:9078


The Year in Land Policy: At Lincoln House December 2014

Posted: 26 Dec 2014 11:27 AM PST


 
At Lincoln House
If you can't view this email or to view this issue online, click here.
Twitter Facebook LinkedIn YouTube Google+

December 17, 2014


In This Issue:

The Year in Land Policy
Funding education
Of housing and big plans
Odds & Ends
 
Past Issues

The Year in Land Policy

From Ferguson to Medellín, 2014 has been a year of tumult and promise for cities. The World Urban Forum showcased the many ways the former drug capital in Colombia was making life better for poor residents, with gondolas, libraries, and parks. Meanwhile, racial divisions and inequality in St. Louis and other Legacy Cities had a basis in planning decisions and infrastructure investments going back decades. The concept of shared equity housing gained ground, some zombie subdivisions began to make a comeback, and New York City and Connecticut tested the waters with a land value tax. We asked the experts of the Lincoln Institute of Land Policy to reflect on what they considered the top stories of the year, and here's what they said:
 

  • The Detroit bankruptcy was at center stage for municipal fiscal health and tax policy, says Joan Youngman, chair of the Department of Valuation and Taxation. Earlier this month, federal judge Steven Rhodes approved a restructuring plan to allow the city to emerge from its Chapter 9 filing, cutting $7 bllion in unsecured liabilities and calling for $1.4 billion in reinvestments over 10 years in public services and blight removal. Emergency Manager Kevyn Orr plans to resign before the end of the year. But the city's property tax environment faces daunting challenges, as property values remain far below pre-crisis conditions. Although the city has embarked on a three year citywide reassessment process, tax payments are currently based on inflated and inaccurate assessments. Perhaps even more troubling, property tax delinquency is now at 54%, and Wayne County has begun proceedings on 62,000 new tax foreclosures. Unfortunately, about 80% of tax foreclosed properties sold at auction are again delinquent within two years. The controversy over mass water service termination by the Detroit Water and Sewerage Department received global attention. Public officials recognize that water services are essential to households and businesses, but face the challenge of collecting the cost of service. Bankruptcy is helping to rectify Detroit's fiscal condition, but the city will be grappling with these difficult fiscal issues for the foreseeable future.
  • The top story of 2014 from China was that the country started a difficult structural reform while the economic growth shifted gear to the"New Normal," a new conservative growth target no more than 7% a year, says Zhi Liu, director of the China program. Among the comprehensive reform directions are a few directly related to urban governance and finance. These included gradual removal of the long-standing Hukou restriction for farmers to move to the cities, land reform that would give farmers development rights, improvement of the local tax system, and acceleration of property tax legislation. These were designed to correct various policy distortions in the urbanization process and build a new governance system for a more urbanized China. While the reform directions were set, the detailed reform roadmaps and actions were yet to be worked out. The key question is whether these reforms get implemented and how soon. The structural changes may slow down the economy in the short-run before paying handsome dividends. By all indications, the reform program was really a major challenge for the country, and a lot remains to be seen and expected in the next few years.
  • The big story of the year could well turn out to be the big story of the first half of this century, says Armando Carbonell, chair of the Department of Planning and Urban Form: the expected increase in global urban population by about 2.5 billion. Citing the work of former visiting fellow Shlomo "Solly" Angel (Planet of Cities, Atlas of Urban Expansion), The Economist notes how "cities are bound to grow, but they need planning to be liveable." As an alternative to creating new slums, this means anticipating growth and providing infrastructure and serviced land in the right locations, with good access to jobs. And, because global urbanization will collide with the other big disrupter of the century, climate change, these cities will also need to reduce greenhouse gas emissions and prepare to adapt to the impacts of extreme weather. And although most of the planet's new urbanization will occur in developing countries, the United States will buck the trend in most developed countries, growing by as many as 100 million new city dwellers by mid-century. There are many positive trends in contemporary U.S. urbanization to build on, including increasing vitality in core cities, but challenges remain, including regenerating Legacy Cities like Detroit, and finding solutions to deal with housing affordability and chronic homelessness.
  • This was the year that value capture gained increasing acceptance as a tool for financing urban development, says Martim Smolka, director of the Latin America program, and author of Implementing Value Capture in Latin America. In value capture, cities seek to harness the big increases in property value that are the direct result of government actions and public investment, and finance affordable housing, parks, and infrastructure in urban development. The municipality of São Paulo took the concept to a new level by reducing all basic building rights to a floor-area ratio (FAR) of 1; building anything higher requires the purchase of these rights from the city. Also in place are Certificates of Additional Construction Potential bonds (known in Brazil by the name Certificados de Potencial Adicional de Construção or CEPACs), that are auctioned in the stock market. Revenues are being used for social housing and improvements, having arguably the greatest impact in advance of urban development, in the fast-growing city of 10 million.

Funding education

     The property tax has a bedrock role in the funding of K-12 education, and the Lincoln Institute is proud to make new research freely available on the subject in a special issue of the journal Education Finance and Policy. Eight articles in the Fall 2014 issue of the journal can be downloaded without charge from the website of the Association of Education Finance and Policy.
     A fresh look at the intersection of the property tax and school finance is important for several reasons. Total revenues devoted to public education have fallen in recent years, revenue growth is sluggish in many states, and there are diminished prospects for increased federal funding for K-12 education. Local school districts will be under growing pressure to increase property taxes, or to turn to alternative sources of local government revenue.
     An introductory chapter by Lincoln Institute fellows Daphne Kenyon and Andy Reschovsky sets out three themes: the potential for unintended consequences from state legislation; the potential for state school finance and property tax policies to provide greater advantages for high-wealth or high-income school districts than for low-wealth or low-income districts; and the enduring importance of the property tax in the funding of public education in the United States. Among the significant findings of the research:
 

  • The Detroit bankruptcy was at center stage for municipal fiscal health and tax policy, says Joan Youngman, chair of the Department of Valuation and Taxation. Earlier this month, federal judge Steven Rhodes approved a restructuring plan to allow the city to emerge from its Chapter 9 filing, cutting $7 bllion in unsecured liabilities and calling for $1.4 billion in reinvestments over 10 years in public services and blight removal. Emergency Manager Kevyn Orr plans to resign before the end of the year. But the city's property tax environment faces daunting challenges, as property values remain far below pre-crisis conditions. Although the city has embarked on a three year citywide reassessment process, tax payments are currently based on inflated and inaccurate assessments. Perhaps even more troubling, property tax delinquency is now at 54%, and Wayne County has begun proceedings on 62,000 new tax foreclosures. Unfortunately, about 80% of tax foreclosed properties sold at auction are again delinquent within two years. The controversy over mass water service termination by the Detroit Water and Sewerage Department received global attention. Public officials recognize that water services are essential to households and businesses, but face the challenge of collecting the cost of service. Bankruptcy is helping to rectify Detroit's fiscal condition, but the city will be grappling with these difficult fiscal issues for the foreseeable future.
  • In New York State, sharp cuts in state education aid following the Great Recession were partially offset by property tax increases. On average a reduction of one dollar per pupil in state aid led to a 19-cent increase in property taxes. However, most of the property tax increases in response to the cuts in state aid occurred in school districts with the highest level of per pupil property wealth, a fact that undercuts state efforts to equalize educational opportunities across school districts. (Chakrabarti, Livingston, and Roy)
  • Michigan restricts local school districts from increasing property taxes to fund school operating expenses, and distributes state aid relatively evenly across school districts, although the wealthiest districts tend to receive higher than average levels of per pupil aid. In Ohio, school districts face no limits on raising local revenues and state aid disproportionately benefits the poorest districts. As a result of these policies, Ohio has been more effective in reducing property-wealth related inequalities in school spending. (Conlin and Thompson)
  • Since 1997, New York State has provided homeowners with large property tax exemptions through its School Tax Relief (STAR) program. By reducing the cost of education borne by individual homeowners, STAR has induced voters to spend more on education. This increased spending, which is financed through higher property taxes, has the unintended effect of offsetting part of the original property tax relief provided by STAR. The offset is nearly 80 percent in Albany, Buffalo, and Syracuse, and over 40 percent in many of New York's upstate small cities and rural communities. (Eom, Duncombe, Nguyen-Hoang, and Yinger)
  • Passed by voters in 1980, Massachusetts' Proposition 2½ limits each local government's annual increase in property taxes to 2.5 percent. These property tax limits can be increased if local voters approve an override referendum. An unintended consequence of the referendum process has been to increase racial segregation across school districts in Massachusetts. Communities that pass overrides have higher incomes and lower minority enrollments than communities that don't, and successful overrides appear to reduce minority enrollment. (Zabel)
  • Tax increment financing (TIF) is used by municipal governments in most states as a tool to reduce blight or promote economic development. During the life of a TIF district, no tax revenues generated by increases in the assessed value of the district flow to overlying governments, such as school districts. In Iowa, the establishment of TIF districts has resulted in modest decreases in public school spending, with the largest impacts of TIFs occurring in low-income or low-wealth districts. Once TIFs expire, they do not, however, lead to increased spending. (Nguyen-Hoang)
  • Between 1995 and 2010 the revenues of school-supporting nonprofits, such as parent-teacher associations and charitable school foundations, grew by nearly 350 percent. Despite this growth, on a per pupil basis these organizations provide a very small share of the total revenue of public schools. Furthermore, these non-profit organizations tend to provide assistance to more well-off districts. The evidence shows that contributions from nonprofits do not generally substitute for property tax revenue. Instead, school districts with higher revenues from federal sources and from property taxes also have higher contributions from school supporting charities. (Nelson and Gazley)
  • Though school districts might be expected to increase reliance on fees and other sources of local nontax revenue, revenues from these sources actually grew at a slower pace. By 2011, they remained under $400 per pupil. The slow growth of school district revenue from fees may be due to the limited opportunities available to most school districts for fee-based financing. (Downes and Killeen)

Of housing and big plans

     Housing and Global Urbanization: Learning from Le Corbusier was the topic of the final presentation in the Fall 2014 lecture series. Born Charles-Edouard Jeanneret-Gris, Le Corbusier rebranded himself and established his architectural practice in Paris in the roaring twenties, revolutionizing the design of homes and apartments, government buildings, and churches. The United Nations compound in New York City is essentially his design; his vision of urban planning was realized in the city of Chandigarh, India, which he built from scratch on the Himalayan plain. Within walking distance of the Lincoln Institute, the Carpenter Center at Harvard University is his only building in North America. But although he has been revered in architecture schools, over the years the condemnation has grown, as blame is traced to him for inspiring the towers in the park, freeways and concrete complexes of urban renewal.
     The lecture was based on the recently published book Modern Man: The Life of Le Corbusier, Architect of Tomorrow, by Anthony Flint, fellow and director of public affairs at the Lincoln Institute. The proposition was that there are valuable lessons that may yet be teased from the father of modern architecture, beginning with his innovative and efficient housing ideas - seen in today's trend of micro-apartments - and his appreciation of the grand scale needed to plan the developing world's burgeoning cities in the 21st century. The ensuing conversation explored the role of the architect today in urban planning and urban design, and the place of big plans versus more organic and self-organizing iterations promoted by Jane Jacobs, in the context of global urbanization.
 

Odds & Ends

     The impact of historic districts on local housing markets is examined in this paper by authors including Vicki Been and Ed Glaeser ... At MoMA, exploring tactical urbanism Manufactured housing – under-utilized and misunderstood? ... China opened 32 high-speed rail routes this week, including Shanghai-Guangzhou, the equivalent of LA to Seattle ... Facing gentrification, Oakland wants to stop being known as the next Brooklyn ... This month's highlighted working paper: An Open Field: Emerging Opportunities for a Global Private Land Conservation Movement, by Laura A. Johnson, now a visiting fellow at the Lincoln Institute. Happy Holidays from all of us at the Lincoln Institute of Land Policy!


— ANTHONY FLINT, Lincoln Institute of Land Policy

 


Lincoln Institute of Land Policy | 113 Brattle Street | Cambridge, MA 02138 | www.lincolninst.edu

 

Estado de excepción y control social – FUHEM Ecosocial

Posted: 26 Dec 2014 11:25 AM PST

Si no puedes ver correctamente este mensaje pulse aquí.
nº 29 - dic. 2014-feb. 2015
Boletín ECOS

Estado de excepción y control social

La Gran Involución está alcanzando en su deriva el ámbito de derechos, libertades y garantías. Así lo constata Javier de Lucas en la entrevista recogida en A Fondo, una reflexión sobre los efectos de los recortes en materia de derechos en el ámbito español. Al nivel global, un renovado empeño en un concepto mermado de la seguridad se traduce en nuevas formas de vigilancia, control social y de represión de la disidencia, a menudo a través de las tecnologías de la información, el uso del espacio urbano para imponer el "orden", perspectivas de toda una nueva generación de armas capaces de atacar de forma autónoma y, sobre todo, el miedo. Estos son los temas que abordan las firmas incluidas en este boletín: Santiago Alba Rico, Alex Segura, Jean-Pierre Garnier y Tica Font. El número recoge también dentro de En red experiencias de organizaciones en respuesta a la sociedad vigilada y en la sección del Centro de Documentación Virtual se ofrece una selección de recursos sobre esta problemática. 

Boletín ECOS - boletinecos@fuhem.es
ISSN - 1989-8495

Los números anteriores del boletín ECOS están disponibles aquí.

A fondo

ENTREVISTA a Javier de Lucas

Catedrático de filosofía del derecho y filosofía política en el Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València, del que fue fundador y primer director, ha sido director del Colegio de España en París y presidente de CEAR. Pertenece a numerosos consejos científicos y editoriales nacionales e internacionales y ha publicado veinte libros y más de 300 artículos en revistas científicas. Sus áreas de especialización son derechos humanos (en especial, políticas migratorias), legitimidad, democracia y ciudadanía. En esta entrevista aborda los recortes de derechos y garantías paralelos a las medidas de austeridad y sus efectos en los colectivos más vulnerables.
Actualidad

Diálogo Ecosocial: "Sostenibilidad ecológica, género y migraciones: ¿olvidados del debate político?"

En el actual clima preelectoral, desde FUHEM Ecosocial hemos querido abrir un espacio de debate para valorar la ausencia o presencia en el panorama político y en los debates actuales de cuestiones claves como la sostenibilidad ecológica, la igualdad de género y los procesos migratorios. Ofrecemos un comentario y la grabación del evento, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2014.

La "empresarialización" de la vida social, en Papeles

La vida social se ha visto imbuida en las últimas décadas de la centralidad del papel de las empresas y de la entrada del sector privado y de las lógicas mercantiles en parcelas crecientes de lo público, mientras crece de manera hiperbólica el poder corporativo. El nuevo número de Papeles analiza estos procesos.

Carta abierta a la Comisión Europea sobre juventud y precariedad

Las organizaciones impulsoras del proyecto Precarity and Youth y del encuentro internacional "Jóvenes del norte y del sur: propuestas para una nueva Europa", entre las que figura FUHEM Ecosocial, enviaron al director de la Representación española de la Comisión Europea en España una carta abierta con las conclusiones del encuentro internacional celebrado en Madrid.

"La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo"

Dumenil y Lévy analizan el momento decisivo en que se encuentran las economías y las sociedades de los EEUU y Europa ante el avance neoliberal. Los autores urgen a luchar contra las grandes redes financieras, condición para poner en marcha un nuevo compromiso de izquierdas.

La Librería Virtual

Librería Cip Ecosocial

Novedades Centro de documentación virtual

SELECCIÓN DE RECURSOS: Estado de excepción y control social

Estamos ante una nueva "cultura de la seguridad", en la que en aras de la supuesta defensa de nuestras libertades y de la democracia, se extienden férreas formas de control y vigilancia. Ante el terrorismo internacional, la delincuencia organizada, la emergencia de grupos disidentes, las manifestaciones pacíficas, la protesta pública, la desobediencia civil, y las mareas multicolores, los gobiernos incrementan las medidas de control sobre los ciudadanos, endurecen sus penas e implementan nuevas leyes y medidas restrictivas de excepción. Ésto unido a las reformas del sistema de tasas judiciales, supone un recorte de nuestras libertades y garantías, y reduce nuestras posibilidades de acudir a la justicia. Si no te quieres quedar fuera de todos estas transformaciones e involuciones de derechos, aquí tienes una selección de lecturas que dan algo de luz sobre estas cuestiones.

MEDIO DE COMUNICACIÓN: El Salmón Contracorriente

Medio de comunicación independiente que nace como una alternativa informativa a la actual prensa económica, demasiado centrada en la mayoría de las ocasiones en informaciones de inspiración capitalista. El objetivo de esta publicación online es recordar a la población que la economía es una ciencia social al servicio de las personas. Esta web, especializada en economía crítica, es un proyecto colectivo impulsando por ConsumeHastaMorir y El economista cabreado.

INFORMES: Igualdad / Juventud y futuro

Recogemos dos informes recientemente publicados que abordan temas relevantes como son la desigualdad económica y el futuro de los jóvenes. El primero de ellos, publicado por OXFAM, explora las causas que han provocado la crisis de desigualdad económica no solo entre países ricos y pobres, sino dentro de los propios países, planteando además soluciones concretas para superarla. El segundo informe, el Estado de la población mundial, publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, dedica su edición de 2014 a la situación de los 1.800 millones de adolescentes y jóvenes que pueblan el mundo.

LIBROS: En la espiral de la energía

Ecologistas en Acción nos presenta un libro en dos volúmenes, ideado por Ramón Fernández Durán y culminado por Luis González Reyes, cuyo objetivo es comprender mejor elementos básicos de la historia de la humanidad y del futuro que los autores argumentan como más probable. La idea es que esa comprensión nos ayude a que esta proyección del futuro no llegue a materializarse y seamos capaces de construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo. En definitiva, es una invitación al diálogo colectivo para buscar y construir nuevas estrategias e iniciativas.

PÁGINA WEB: VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España

En esta ocasión desde el CDV hemos seleccionado esta página, no sólo por albergar el contenido del informe, sino por la novedosa forma en que la Fundación FOESSA lo ha presentado, ofreciendo diferentes recursos: información de los autores, videos de presentación del informe y videos de cada uno de los capítulos, gráficos, información complementaria, además de proporcionar el documento a texto completo, o por capítulos, facilitando de esta forma el acceso a cada una de las partes por separado. Estamos ante una nueva forma de presentar información utilizando recursos adicionales y material enriquecido para su mayor comprensión y mejor lectura.
Análisis destacados

Miedo, contagio, resistencia

Santiago Alba Rico
El miedo, inseparable de la conciencia de la muerte y de su respuesta social, ha sido siempre un instrumento de control político. La diferencia entre amenaza exterior (el bárbaro) y la amenaza interior (el terrorista) ha sido borrada o enredada en el marco de la globalización capitalista en la figura de la Epidemia, reverso tenebroso del mercado sin fronteras. A lo que hay que añadir la interiorización de la exclusión laboral como culpa y enfermedad mortal.

Digitalizar y controlar: un collage de tecnologías vigilantes

Alejandro Segura Vázquez
Nos asomamos ya al ambiente diluido en las herramientas con las que nos relacionamos. La vigilancia va pegada a las tecnologías de la comunicación digital, más aún, va pegada a nuestra conectividad, y ahora esa es una cifra que ondula y no se borra. Es complicado ese control, la cuestión es tal vez cómo, por qué, cuándo, dónde; la cuestión es, otra vez, quién manda.

Hacia un urbanismo securitario

Jean-Pierre Garnier
El artículo analiza en clave crítica el control social de la ciudadanía a través de la remodelación del espacio urbano a fin de evitar todo aquello capaz de "alterar el orden público". El enfoque de la prevención situacional tiene como eje el mantenimiento del orden en el espacio y a través del espacio y combina dos elementos: impedir que ocurran hechos delictivos o considerados como tales y permitir a la policía, o incluso al ejército, una mayor eficacia en la represión.

Nuevas formas de guerra y de control de la población

Tica Font
El argumento de la seguridad se utiliza hoy día para vigilar, identificar y discriminar entre aquellos a los que se califica de amigos o de enemigos. La seguridad constituye actualmente una prioridad política y un gran estímulo al desarrollo de tecnologías de vigilancia dirigidas a cualquier ciudadano más allá de las fronteras nacionales. Además, sirve como justificación para el desarrollo de nuevas armas, los llamados robots autónomos letales, que podrán seleccionar y atacar objetivos sin la intervención humana.
En red

EXPERIENCIAS: Prácticas y respuestas en una sociedad vigilada

Los ojos que vigilan se multiplican y su alcance es mayor. En nuestra vida cotidiana se registran nuestros movimientos, acciones e informaciones. En respuesta, han surgido organizaciones, movimientos y colectivos que alertan de los avances en las formas de control y vigilancia y denuncian los riesgos a los que nos exponemos. Recogemos una selección de estas entidades y plataformas.

CAMPAÑAS: Contra mordazas y vallas

Recogemos en este apartado varias campañas e iniciativas relacionadas desde distintos ángulos con el tema central de este boletín. Destacamos distintas acciones de protesta contra la "Ley mordaza" y campañas de rechazo al recorte de derechos de los inmigrantes.

CURSO: Introducción a la Realidad Africana 2015

Un año más, el GEA organiza en La Casa Encendida de Madrid el Curso de Introducción a la Realidad Africana, que tiene por objetivo familiarizar al público interesado, a través de cinco módulos y desde una perspectiva interdisciplinar, con la historia y el mundo actual del África subsahariana.

EXPOSICIÓN: "Un saber realmente útil"

La exposición "Un saber realmente útil", que se exhibe estos días en el museo Reina Sofía, recoge diversas situaciones educativas heterodoxas, espontáneas, antijerárquicas, no académicas, procedimentales y centradas fundamentalmente en el potencial transformador del arte.
 
© Fuhem
www.fuhem.es
c/ Duque de Sesto, 40. 28009 Madrid
Tlf: 91 576 32 99 Fax: 91 577 47 26

Síguenos Síguenos en Twitter Síguenos en facebook
No respondas a este mensaje, si deseas contactar con nosotros, envíanos un mensaje a: boletinecos@fuhem.es 

Japón podría ser la superpotencia en energía solar - Noticias Ambientales Internacionales

Posted: 26 Dec 2014 11:14 AM PST

Noticias Ambientales Internacionales


Japón podría ser la superpotencia en energía solar

Posted: 25 Dec 2014 04:00 AM PST



Japón se encamina a ser una superpotencia en el area de energía solar

Fecha de Publicación
: 25/12/2014
Fuente: Noticias Ambientales
País/Región: Japón


El país se enfrenta a su tercer verano consecutivo sin poder usar los reactores nucleares que se encargaban de producir casi el 30% de su electricidad. En Japón la gente se refiere al terremoto y el desastre nuclear de la central Fukushima Daiichi de Tokyo Electric Power del 11 de marzo de 2011 como "Tres del once".
La contaminación radioactiva obligó a la evacuación de más de 100.000 personas y aterrorizó a millones más. También supuso un shock para el ya frágil sector industrial japonés, que es el segundo empleador del país y representa un 18% de su economía. Once de los 54 reactores nucleares japoneses cerraron el día del terremoto. Un año después todos los reactores del país estaban apagados; había que ponerlos todos al día para cumplir con nuevos estándares de seguridad más estrictos y después ponerse a la cola para que los inspeccionaran.
A pesar de todo, la crisis energética posterior a Fukushima ha despertado las esperanzas en la industria de las energías renovables japonesa, especialmente la solar. Una de las últimas decisiones del primer ministro Naoto Kan antes de dejar el cargo en el verano de 2011 fue establecer tarifas de que incentivasen la producción de energías renovables con el objetivo de producir beneficios y estimular la instalación de energía solar, eólica y otros tipos de energías renovables.
Las tarifas de incentivo fijan una premium a la que las eléctricas deben comprar la energía generada por esas fuentes. De la noche a la mañana Japón se ha convertido en el mercado solar más activo del mundo: menos de dos años después de la fusión de Fukushima el país había multiplicado su capacidad generadora de energía solar por más de dos.
Según el MECI, para finales de abril de 2014 los desarrolladores habían instalado casi 10 gigavatios de capacidad generadora de renovables, entre ellos 9,6 de fotovoltaica. (Los reactores nucleares de Fukushima Daiichi tenían una capacidad de 4,7 gigavatios; el país en general tiene una capacidad generadora de electricidad instalada de unos 290 gigavatios). Tres cuartas partes de la nueva capacidad solar se encuentra en instalaciones a gran escala como la de Mitsui.
.

Perú pierde calidad de cosecha de papa por el clima

Posted: 25 Dec 2014 04:00 AM PST



El clima amenaza a la papa y a los quechuas en Andes peruanos

Fecha de Publicación
: 25/12/2014
Fuente: IPS
País/Región: Perú


En las montañas del Valle Sagrado de los Incas, en este pueblo de los Andes de Perú, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, los quechuas que pueblan el área desde siempre observan como su cultivo milenario, la papa, peligra por la alteración de las lluvias y la temperatura.
"Definitivamente la seguridad alimentaria de las familias está en riesgo. En septiembre empieza la época de lluvias, los campos deberían estar verdes pero solo ha llovido dos o tres días y el efecto del calor nos preocupa mucho", contó a IPS el técnico agropecuario Lino Loayza, coordinador del Parque de la Papa.
Si la sequía, como parece, se prolonga más, "el próximo año no tendremos buena cosecha", detalló el responsable de esta unidad de conservación biocultural, que se ubica en el municipio rural de Pisac y une a cinco comunidades indígenas situadas en la provincia de Calca, en el departamento suroriental de Cusco.
En altitudes de hasta 4.500 metros, el parque se extiende por un área de 9.200 hectáreas donde 6.000 indígenas de cinco comunidades –Amaru, Chawaytire, Pampallaqta, Paru Paru y Sacaca– conviven con sus tradiciones agrícolas de cultivo de la papa, ritos espirituales y conservación de la biodiversidad nativa.
El Parque de la Papa, un mosaico de campos que albergan la mayor diversidad de papas en el mundo, 1.460 variedades, fue creado el 2002 con el apoyo de la Asociación Andes.
Esta área protegida, situada en el Valle Sagrado de los Incas, está rodeada de imponentes cumbres de montañas, conocidas como "Apus", entidades divinas protectoras de la vida, y que hasta hace poco estaban cubiertas de nieves perpetuas.
"Ahora la gente recién está despertando respecto al problema del cambio climático. Comienza a pensar en el futuro de la vida, en el futuro de la familia. ¿Cómo será el tiempo? ¿Tendrá comida?", planteó a IPS el dirigente comunitario Lino Mamani, de 50 años, uno de los "papa arariwa (guardián de la papa, en quechua)" del parque.
Para él, quien dude del cambio climático, puede venir a comprobarlo en los Andes peruanos. "La Pachamama (madre tierra, en quechua) está nerviosa por lo que estamos haciendo con ella. Todos los cultivos están moviéndose para arriba de la montaña en áreas cada vez más altas, hasta que se vuelvan imposibles", detalló.
Con la elevación de las temperaturas, aumentan además las plagas y enfermedades como el "gorgojo de los Andes", un gusano blanco que ataca los cultivos,  o la "rancha negra".
Para evitar sus daños a los cultivos, durante los últimos 30 años los productores ya elevaron el cultivo de la papa más de 1.000 metros de altitud, afirmó Mamani, en un dato confirmado por  la Asociación Andes y por investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima.
Pero el impacto más dramático para los cultivadores quechua de Cusco se ha producido los últimos 15 años.
"La naturaleza solía informar el mejor periodo para  cada paso de la agricultura. Pero ahora, Pachamama está confusa, estamos perdiendo nuestra referencia de los animales y plantas que no tienen más época para florecer", se lamentó Mamani.
El suelo está más seco y periodo de maduración de las papas se abrevió ya de seis o cinco meses a cuatro.
"La papa nos une a todos, en nuestro estilo de vida, gastronomía, cultura y espiritualidad. Las papas son sagradas, tenemos que saber cómo tratarlas, son importantes para nuestro sustento y se conectan y nos conectan con la vida", admitió el papa araiwa.
Mamani reside en la comunidad Pampallaqta y mantiene en su chacra (finca) de menos de una hectárea 280 variedades de papas, la mayoría cultivadas en partes altas de las montañas.
No solo las papas sufren con las alteraciones climáticas, también los demás cultivos tradicionales de los quechuas del valle, como habas, cebada, quinua y maíz, cuya siembra ha trepado montaña arriba para preservarse. "Necesitamos  apoyo para su adaptación", apeló Mamani.

Innovación versus extinción
El curador del banco de germoplasma del CIP, Rene Gómez, pronostica que a este ritmo de sequías prolongadas y altas temperaturas buena parte del año, seguidas de drásticas heladas y caídas de la temperatura que congelan los campos, las papas están en "absoluto riesgo" en los Andes peruanos.
"Estimo que en 40 años no va a haber donde cultivar las papas", advirtió a IPS el investigador, para quien si bien no parece posible frenar el cambio climático, sí lo es desarrollar alternativas para el milenario cultivo.
Pero admitió que ya está dejando de ser rentable sembrar papas nativas a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en la llamada parte baja del parque.
"Hay salidas, hay que utilizar los genes. Hemos identificado al menos 11 cultivares tolerantes a la vez a sequías y heladas", explicó el científico.
Además, "estamos haciendo un experimento para interpretar cómo está variando el clima, cómo se están comportando las papas a una altitud de 4.450 metros y cuánto aguantan con 200 milímetros de lluvia al año", detalló. Después de esa altitud la montaña se vuelve un erial de roca.
Las papas nativas soportan una variación de temperatura de menos de 2,8 grados centígrados a 40 grados, pero con esas oscilaciones extremas no conservan sus propiedades. Para que los tubérculos mantengan óptimos sus nutrientes necesitan de una temperatura que varíe entre los cuatro y los 12 grados.
Para preservar la papa andina se está articulando una alianza de innovación científica y saberes tradicionales quechuas en que participan la Asociación Andes, el CIP y el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, del Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agraria.
Mientras se busca un nuevo hábitat en altitudes muy elevadas y tierras áridas y poco fértiles, en el Parque de la Papa se ayuda a los campesinos a adaptar sus cultivos.
Por su parte, las familias nativas cuidan el almacenaje de alimentos secos, como los chuños  y morayas, papas de especies amargas que son deshidratadas mediante diferentes técnicas tradicionales, y que desde la civilización incaica permiten conservar el tubérculo hasta por 10 años.
Los indígenas reclaman que muchos varones tienen que dejar sus pueblos en búsqueda de empleo en las ciudades, dejando las tareas domésticas, de telares y de agricultura a las mujeres. "La preocupación nuestra ahora es si vamos a tener comida para el futuro", lamentó a IPS el indígena Elisban Tacuri.
La quechua Ancelma Apaza dijo a IPS que es cada vez es más difícil calcular cuántos alimentos hay que almacenar para asegurar el sustento familiar todo el año. "Las mujeres participamos en la producción y conservación de los alimentos, pero ahora nos cuesta saber cuánta comida guardar, porque no sabemos si la cosecha va a ser buena", comentó.
Añadió que en el Parque de la Papa batallan por mantener los hábitos culinarios heredados de sus ancestros, pero que ahora las familias deben completar su alimentación con productos industriales.
Para preservar su sagrado tubérculo, los quechuas del parque establecieron un almacén comunitario de papas y semillas.
Desde 2011 mantienen un depósito con capacidad para 8.000 kilogramos, denominado "Papa Takena Wasi". En quechua "takena" significa guardar y "wasi", hogar.
"Guardamos aquí las papas que tienen valor cultural y nos permite compartir las semillas con las comunidades que las necesitan", explicó Mariano Apukusi, otro guardián de la papa.
.

California sufre otro año de sequía extrema

Posted: 25 Dec 2014 04:00 AM PST



California sufre por tercer año consecutivo de una sequía extrema

Fecha de Publicación
: 25/12/2014
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos


La sequía actual, la más grave de los últimos 30 años de la historia del Estado Dorado, ha afectado no solamente la disponibilidad de aguas para los cultivos y la vivienda, sino que ha causado una crisis de agua potable en varios pueblos de trabajadores del campo en el Valle Central
A pesar de los lluvias registradas este mes de diciembre, California sufrió en 2014 el tercer año consecutivo de una de las mayores sequías de su historia, que ha llevado a que cerca del 80 % del estado sufra un agostamiento extremo
La sequía actual, la más grave de los últimos 30 años de la historia del Estado Dorado, ha afectado no solamente la disponibilidad de aguas para los cultivos y la vivienda, sino que ha causado una crisis de agua potable en varios pueblos de trabajadores del campo en el Valle Central.
"Al carecer de agua potable, las familias de trabajadores del campo en East Porterville (en el Valle de San Joaquín) han sido de las más perjudicadas por la sequía", dijo a Efe el director de la Oficina de Servicios de Emergencia del condado Tulare, Andrew Lockman.
El funcionario detalló que la organización a su cargo ha suministrado agua embotellada a cerca de 600 familias que carecen de agua potable en este pequeño poblado agrícola del centro de California el cual vio como se secaban sus pozos artesanos.
El condado igualmente instaló a mediados de noviembre 26 duchas portátiles para ayudar en mantener la higiene de estas familias campesinas, la gran mayoría de ellas hispanas, y algunas de las más perjudicadas con la sequía.
Debido a la sequía, los campesinos, en su gran mayoría hispanos, también sufrieron por la falta de trabajo, especialmente en el Valle Central, uno los principales centros agrícolas del país.

Siembras
"En este año, los rancheros sembraron menos tomate, melón y sandía, entre otros, lo que ha traído como consecuencia inestabilidad en el trabajo", declaró a Efe Antonio Cortés, coordinador del sindicato Unión de Campesinos (UFW) en el Valle Central de California.
De acuerdo con la más reciente medición del Monitor de Sequía de Estados Unidos, el 55,08 por ciento de California se encontraba en un estado de sequía excepcional -la calificación más grave- mientras hace un año ningún área del estado se encontraba en ese rango.
Un estudio presentado a mediados de julio por la Universidad de California (UC) Davis calculó que los costos directos de la sequía para la agricultura representarán en 2014 una pérdida total de 1.500 millones de dólares, 1.000 de ellos por pérdidas en las cosechas y 500 por los costos adicionales de bombeo.
"Esta pérdida -destaca el estudio- equivale al 3 % del valor total del producto agrícola del estado".
Las lluvias recientes presentadas en California han significado "un alivio para la dura condición de la sequía", manifestó el director del Centro de Ciencias Hidrográficas de UC Davis, Jay Lund, aunque agregó que habrá que esperar hasta finales de marzo, una vez haya concluido el ciclo invernal, para conocer el efecto real sobre los embalses.

Declaración de emergencias
Así, a pesar de la declaración de emergencia por sequía de parte del gobernador Jerry Brown y la instauración de un sistema vigente de multas para quienes desperdician agua, entre otras medidas, el estado no ha logrado un ahorro significativo en su consumo.
De acuerdo con el más reciente reporte presentado por la Junta de Control de Recursos del Agua del estado a principios de diciembre, la utilización de agua de los residentes disminuyó a sólo 6,7 por ciento en octubre de este año en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La cifra de reducción más cercana al 20 % solicitado por el gobernador, se presentó en agosto cuando el consumo se redujo 11,6 % en relación con el mismo periodo del año anterior.
No obstante, los defensores de los consumidores argumentan que el 80 % del consumo de agua de California corresponde a la utilización del líquido en cultivos. 

Escuela de Verano 2015 - FLACSO Argentina

Posted: 25 Dec 2014 04:15 PM PST


 
Escuela de Verano  2015 - FLACSO
 

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO sede Argentina) inaugura su Escuela de Verano: una experiencia académica y profesional única en Buenos Aires. Se desarrollará entre el 22 de febrero y el 20 de marzo.

La Escuela de Verano FLACSO-Argentina 2015 es una propuesta innovadora de actualización académica y profesional en el campo de las ciencias sociales, de la lingüística aplicada y de la enseñanza del español.

Buenos Aires es una ciudad con una vida académica y cultural muy prolífica y un centro de atracción para estudiantes de todas partes del mundo. Por esto y por ser un destino turístico obligatorio en América Latina, la EV 2015 es una gran oportunidad.

Jornadas y talleres, Actividades culturales, Reserarch  mentoring, Alojamiento
 

Destinada a:

- Estudiantes locales y extranjeros; de posgrado y grado avanzados con tesina en curso.
- Profesionales que busquen especializarse en la enseñanza del español como lengua extranjera.
- Estudiantes extranjeros no hispano parlantes que deseen aprender o perfeccionar el uso del español

 

Es una instancia de formación e investigación intensiva compuesta por una currícula flexible que permite combinar ejes temáticos según intereses y necesidades de los destinatarios, quienes podrán adaptarla a sus proyectos académicos:

 
EJE 1 Actualización en temáticas de ciencias sociales y humanidades + Trabajo de investigación guiado con tutores especializados según el interés académico (optativo).
EJE 2 Formación de formadores en enseñanza del español como lengua extranjera + Trabajo de investigación guiado con tutores especializados según el interés académico (optativo).
EJE 3 Aprendizaje de español como lengua extranjera para niveles inicial, intermedio y avanzado. Cursos de conversación y de escritura académica.
 

La cursada en la EV 2015 podrá organizarse según una estructura modular que permitirá seleccionar en forma parcial la oferta académica para el eje 1 y 2.

Modulo A
Sociedad, cultura y derechos humanos: de lo local a lo global (23/02 al 6/03)

Modulo B
Cooperación regional, diversidad e inclusión en el debate contemporáneo (9/03 al 20/03)

 
Logo UNQ

Inscripción

20 de Diciembre 2014 al 20 de Febrero 2015

 

Información

Ingrese aquí o escriba a escueladeverano@flacso.org.ar

 
Jornadas y talleres, Actividades culturales, Reserarch  mentoring, Alojamiento
 
 
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Argentina
Ayacucho 555 (C1026AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
 

Noticias FIU - Diciembre 2014

Posted: 26 Dec 2014 11:40 AM PST





FIU
















ASOCIACIONES DE URBANISTAS
PROFESIONALES INDIVIDUALES URBANISTAS Y PLANIFICADORES

Argentina, Bolivia, Brasil
SBU, Chile ACHU, Colombia, Costa Rica ACUT, Cuba UNAICC, Dominicana, Ecuador,
El Salvador
US, España AETU, Guatemala APUTG, México FOROPOLIS, Nicaragua, Panamá, Paraguay REMA,
Perú
IUPP, Portugal AUP, Puerto Rico GEUPR, Uruguay UUU, Venezuela SVU,
ASIMUS
Diciembre'2014


BUEN AÑO 2015


man-on-a-flying-bike



CICLO BUENAS PRÁCTICAS EN IBEROAMERICA
4 CONFERENCIAS ONLINE



La FIU continua con un nuevo ciclo de conferencias online, dada la buena acogida que tuvo el año pasado.

El ciclo de conferencias que se inicia el próximo mes de febrero recoge una muestra de seis Buenas Prácticas sobre diversos temas urbanos de diferentes países del ámbito Iberoamericano. La primera, recientemente galardonada en la última convocatoria de los Premios Dubai, se presentará el 11 de febrero de 2015 y trata sobre la intervención a escala humana en la ciudad de Pontevedra (España).

Próximamente se informará del título y fechas de todo el ciclo de conferencias.

Para participar en estas conferencias desde cualquier lugar se requiere únicamente disponer de un ordenador, conexión a internet y disponer de la clave que se facilitará a los interesados mediante el formulario de la web.


Más información e inscripciones aquí.



CICLO SOBRE GESTIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
4 CONFERENCIAS ONLINE


ASIMUS y FIU tieneN el placer de anunciarles el I Ciclo de videoconferencias sobre Gestión de la movilidad sostenible que se desarrollará en 2015 de acuerdo con el siguiente programa
  1. "Gestión de las redes de transporte urbano. Más allá de los BRT". Ricard Riol, ingeniero civil, presidente de PTP. 30 de enero de 2015. 19h (hora de Barcelona).
  2. "Análisis crítico de Transmilénio, el sistema de transporte masivo de Bogotá". César Ruíz Rojas, ingeniero civil, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. 15 de abril de 2015, 19 h (hora de Barcelona).
  3. "Por qué tienen éxito los sistemas públicos de préstamo de bicicletas",  Esther Anaya, ambientóloga, investigadora en el Imperial College London, 15 de julio de 2015, 19 h (hora de Barcelona).
  4. "Integración de la planificación urbanística con la de las redes de transporte. El caso de Curitiba". Ponente pendiente de confirmar, 14 de octubre de 2015, 19 h (hora de Barcelona).

En el curso de las videoconferencias, los conferenciantes irán presentando durante 30' la tesis central de su comunicación y luego habrá un tiempo de una hora para responder preguntas que deberán formulario on-line por escrito, de acuerdo con un cuestionario.

Más información en info@asimus.es o en este link


   


© Federación iberoamericana de Urbanistas | 
www.fiurb.org

Hágase socio

La FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE URBANISTAS, FIU, agrupa las Asociaciones de Urbanistas de los diferentes países miembros de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
No todos los países disponen aún de una Asociación de Urbanistas formalmente constituida y legalizada, si bien la mayoría, está en camino, funcionando en el proceso de tramitación, mediante una comisión gestora.
Atendiendo a varias solicitudes, se han modificado los estatutos de FIU, admitiéndose para los países que todavía no disponen de una Asociación legalizada de Urbanistas, mientras esto no ocurra, la inscripción a título individual.
Los socios individuales se organizan mediante régimen propio, gozando de los mismos servicios y ventajas que los socios pertenecientes a una asociación nacional federada a la FIU: Información de eventos y publicaciones en América y Europa; Descuentos en publicaciones y eventos, (XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo de Sintra, IV Encuentro Movilidad Sostenible, Buenos Aires, etc.); Acceso gratuito conferencias on line; Diploma, acreditación de profesional urbanista de FIU; Posibilidad de formar parte del directorio de expertos en urbanismo; Participación en informes urbanísticos para UN-HABITAT según convenio firmado con esta entidad; Participación en estudios e investigaciones en equipo con centros docentes universitario; etc.
Como requisitos para la inscripción en la FIU se requiere nivel universitario de titulación académica y una mínima experiencia en el campo de la ciudad y del territorio desde el urbanismo, la planificación, investigación, enseñanza, organizaciones vecinales, etc. desde cualquier enfoque disciplinar, económico, arquitectónico, jurídico, sociológico, geográfico, etc.
Para inscribirse es imprescindible completar los dos siguientes trámites (aquellas personas interesadas que deseen conocer si su país dispone de una Asociación legalizada de Urbanistas se pueden poner en contacto con la secretaria de la FIU – secretaria@fiurb.org),
  • Debe enviarse un Curriculum Vitae, (C.V.) en el que esencialmente interesa la vinculación general con el urbanismo, (estudios, trabajos, investigaciones, docencia, etc.) a la dirección secretaria@fiurb.org    
  • Haber abonado la suscripción anual de socio individual de 50US$, a través de cualquiera de las modalidades de pago previstas, cuenta Paypal o tarjetas de pago, Visa, Master card, American Express, etc.

You are subscribed to email updates from Nuestras Ciudades - Noticias sobre Urbanismo en LatinoAmerica
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States



--

No hay comentarios: